Una planta autóctona canaria servirá para combatir las lombrices

¿Para que sirve el monte?, esta pregunta puede tener diversas respuestas. Para un ornitólogo los montes son el hogar de numerosas especies de aves, un botánico diría que los bosques agrupan innumerables especies de plantas de valor incalculable, un geógrafo alabaría su calidad paisajísticas y una farmacéutica vería medicamentos. Esto último es en lo que se ha fijado la empresa canaria Ceamedsa, una sociedad nacida hace seis años como ‘spin off’ de las dos universidades regionales, la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc).
Estos emprendedores se propusieron aprovechar el acervo popular sobre remedios relacionados con las plantas de canarias para lanzar varias líneas de investigación y averiguar que sustancias estaban detrás de los usos tradicionales. En sus años de actividad, Ceamedsa ha puesto en marcha diversas líneas de investigación que han terminado en varias patentes comerciales.
Tras estudiar varias posibilidades, entre ellas un antitumoral, el Statinib, que hasta ahora era su producto estrella, se decantaron por impulsar el lanzamiento de un vermífugo (Antilombrices) con aplicaciones en la ganadería y la agricultura.
El compuesto ha sido extraído de una planta endémica canaria, la ‘Ruta pinnata’, que tradicionalmente ha sido utilizada para eliminar los parásitos intestinales del ganado caprino, ovino y de algunas crías de mascotas. Por si fuera poco, este vermífugo combate también de manera muy efectiva la plaga del ‘Thrips’, de especial incidencia en cultivos como la papa, el tomate o las flores. “Hemos conseguido reproducir este cultivo endémico en laboratorio, mediante técnicas ‘in vitro’, por lo que podemos contar con el vermífugo de manera ilimitada”, destaca Elisa Pérez Sacau, doctora en Química y directora de esta iniciativa. Según comenta, ahora mismo hay una gran demanda de biopesticidas, debido a la retirada de productos químicos del mercado.
En estos momentos, con el apoyo de Fundación Empresa Universidad de La Laguna (Feull), Ceamedsa está trabajando en la introducción en el mercado de estas sustancias, labor que en opinión de Gabriela Borges, gestora de Valoración y Comercialización tecnológica, “En un mercado, dominado por las grandes multinacionales farmacéuticas, consideró que el vermífugo se presentaba como la mejor alternativa. Ha sido testado en larvas y gusanos con resultados muy positivos”.

‹ Artículo anterior Siguiente artículo ›

El artículo tiene 0 Comentarios