Investigadores de Involcan demuestran que hubo dos erupciones submarinas en El Hierro

Involcan

Mapa de localización de las estaciones e imagen de las señales acústicas de los penachos detectados por el Hespérides / Involcan

Hubo dos erupciones submarinas en El Hierro en el año 2012. Una en la zona de La Restinga que ha sido la monitorizada y vigilada por el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) bajo la presidencia del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y otra desconocida, hasta ahora, en la zona de El Julán, al otro lado de la Isla.

Esta es la conclusión que saca un equipo del Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan) tras el análisis de datos científicos procedente de la “colaboración entre científicos, no entre instituciones” -como dejaron bien claro ayer- del Involcan, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Hidrográfico de la Manira (IHNM). La pieza clave para dar esta información ahora está, principalmente, en los datos extraídos del buque oceanográfico Hespérides que detectó el 27 de junio de 2012 “varios penachos de emisión de material volcánico a menos de dos millos a lo largo de la zona oeste de El Hioerro, en el volcán Lomo Negro-Faro La Orchilla) y a profundidades de 64 y 88 metros”.

Esta información fue presentada la mañana del martes 5 de febrero en una rueda de prensa en el Cabildo de Tenerife por varios miembros de Involcan como son el director de este centro, Nemesio Pérez; el geólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Luis González Vallejo, y el vulcanólogo Pedro Hernández. Una rueda de prensa muy significativa porque se hizo en una sede oficial pero sin la presencia de ningún responsable político.

Los investigadores resaltan que todos los datos científicos serán presentados en breve en la conferencia internacional de la European Geosciences Unión que tendrá lugar en Viena del 7 al 12 de abril. Allí, como todo en ciencia, habrá debate científico sobre la interpretación de los datos que se presentaron en la convocatoria ante los periodistas en Tenerife.

Más allá de los datos científicos, la rueda de prensa volvió a dejar en evidencia el problema existente entre los distintos organismos que intervienen en la vigilancia y control del vulcanismo en Canarias. Tanto González Vallejo como Nemesio Pérez afirmaron que el IGN -ue es el organismo que legalmente tiene el control y vigilancia volcánico en Canarias- y que es la pieza clave del Pevolca (donde están implicadas todas las autoridades y Protección Civil) “conoció ese mismo día, vía correo electrónico, la existencia de estos cinco penachos de material gaseoso y sólido” que halló el buque Hespérides. Ante la pregunta de ¿Por qué no lo hicieron público o lo desecharon? los investigadores remiten al IGN. “Habrá que preguntarles a ellos”.

Nemesio Pérez remarcó que la erupción (aunque técnicamente no la quieran llamar así sino emisión de material magmático) no tuvo gran importancia para la seguridad de la población pero “viene a confirmar que el edificio magmático herrero es más complejo de lo que se pensaba y en vez de formase con bolsas autónomas de lava tiene una forma de tridente”. De esta forma, estos datos podrían confirmar que el abordaje de la investigación científica en El Hierro habría que revisarse.

Vallejo insistió en que es imprescindible que “haya una mayor coordinación científica entre las instituciones que participan en este asunto porque sin ello, estamos perdidos”.

Penachos e imágenes acústicas

Los penachos que se han convertido en la pieza clave para decir que hubo una segunda erupción -negada en su momento por científicos del Pevolca- el 27 de junio de 2012 “fueron registrados a través de imágenes acústicas que han permitido identificar la existencia de material volcánico emitido desde el fondo marino y que llegaron a formar penachos que alcanzaron los 48 metros de altura”.

Los investigadores explicaron también que los penachos (de los que tuvieron conocimiento hace pocos meses) estuvieron acompañados de una serie de señales precursoras como es el caso de que la estación geoquímica HIE02 de Involcan en el oeste de la Isla registró un incremento de la actividad del gas radón desde finales de abril a principios de junio de 2012 llegándose a valores pico 10 veces superiores a los valores considerados normales para esta estación.

Además, también señalaron en la documentación entregada en la rueda de prensa que “el seguimiento y medida de las relaciones isotópicas 3He/4He en el helio disuelto en las aguas subterráneas del pozo San Simón, situado en la parte oriental de la isla, acusó el mayor nivel de emisión de helio-3 registrado desde el inicio de la reactivación magmática de El Hierro”.

Además de estas señales geoquímicas precursoras, Involcan anuncia que en ese momento, “se registró un incremento muy acusado de la energía sísmica liberada y del número de terremotos de magnitud superiores a 2,5 a partir del 25 de junio de 2012“.

Paralelamente, la estaciones de la Red GPS Canaria (Involcan-Universidad de Nagoya-Grafcan) midieron desplazamientos muy significativos tanto en la vertical como en la horizontal, acusando elevaciones del terreno de unos 3 centímetros durante los dos primeros días de la crisis sísmico-deformacional  del 25 de junio al 9 de julio de 2012. A esto se añade las fotografías tomadas por el helicóptero de la Guardia Civil en esos días donde se detecta una mancha similar a la producida en La Restinga en los primeros días de su erupción, aunque en ese momento fue atribuida a mar de fondo.

Con todos estos datos, los científicos de Involcan afirman que hubo esa segunda erupción submarina en El Hierro. Eso sí, insisten en que para dar certeza absoluta es imprescindible un “dragado de la zona” pues estos datos, aunque concluyentes para ellos, son indirectos.

Una nueva polémica científica se abre con respecto a la vigilancia vulcanológica de El Hierro. ¿Habrá consecuencias?

‹ Artículo anterior Siguiente artículo ›

El artículo tiene 1 Comentario

  1. dice:

    Esta supuesta erupción no tiene ni pies ni cabeza.
    Es verdad q antes del 27 de junio había deformación y sismicidad pero estas siguieron creciendo hasta el 5 de julio, con lo que no es posible que la erupción empezara antes.
    Por no hablar de como han manipulado las imágenes de las plumas. Segun la escala son “plumas” d 1 km de ancho (en la horizontal) y 50 m de alto. Eso ya no parece ninguna pluma pero bueno…
    Por no hablar de la ausencia total de tremor que durante la erupción d 2011 estuvo siempre presente. O acaso puede haber erupción sin tremor?

    Responder